
Organización de los Entrenos
En el momento que decidimos comenzar un entrenamiento, lo primero que debemos hacer, es plantearnos un objetivo, este puede ser a corto, mediano o largo plazo. Lo siguiente es evaluar nuestra condición física, para saber cuáles son las metas o los objetivos específicos que debemos alcanzar, para lograr nuestro objetivo principal.
La evaluación de nuestro cuerpo y nuestra condición física es uno de los puntos más importantes, debemos hacernos un chequeo lo más completo posible. Tenemos que asegurarnos de que no sufrimos de ningún problema cardiaco, antes de comenzar a entrar.
Si tenemos kilos de más, debemos deshacernos de ellos, de lo contrario, tendremos que arrastrarlos, o preparar muy bien nuestras articulaciones, de cualquier forma esto va a generar un gran impacto en nuestras articulaciones. Lo más recomendables es alcanzar el pero ideal.
Por último y no menos importante, la prueba de fuerza, mas aun si eres un hombre de más de 40 años o mujer de más de 50 años, esto pensando en nuestro objetivo principal.
Metodología de entrenamiento
Para desarrollar una buena metodología de entrenamiento, con un control previo y constante, debemos conocer los conceptos básicos de macrociclo, microciclo y mesociclo, que hacen referencia a los tipos de división del entrenamiento.
Macrociclo
Es el plan de organización general del entrenamiento, este se puede dividir en anual, bianual y olímpico. Es utilizado generalmente por personas que no son atletas de competición, suele ser abierto no existe un final concreto, todo depende del nivel de rendimiento del atleta, el deporte y el numero de competencias a realizar.
Pueden ser anuales, de 6 a 12 meses o de 12 a 24 meses, u olímpicos de 4 años.
Se divide en tres periodos: preparativo, competitivo y de transición y está conformado por un sistema de mesociclos y estos por un sistema de microciclos.
Periodo preparatorio
En esta etapa se desarrolla y adquiere la forma deportiva. Esta etapa se divide en 2.
Preparación general:
en esta fase, se crea una base para el trabajo de mayor intensidad que se desarrolla en etapas de entrenamientos posteriores.
Preparación especial:
en esta fase, se continúan desarrollando las bases, pero se comienza a desarrollar las capacidades físicas especiales del deporte y manteniendo el nivel de desarrollo alcanzado en sus capacidades físicas generales.
Periodo competitivo
El propósito fundamental de esta etapa, es mantener la forma deportiva alcanzada durante todo el periodo preparatorio, y aplicarla para alcanzar los logros deportivos.
Periodo de transición
Se incluye este periodo para evitar la conversión del efecto acumulativo del entrenamiento en sobreentrenamiento, y asegurar un régimen prolongado en el que no se plantean exigencias elevadas a las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo.
Mesociclos
Los mesociclos o siclos medios, son estructuras de organización del entrenamiento y están integrados por microciclos de diferentes tipos. La cantidad, es determinada por los objetivos a lograr y la cantidad de tareas que deben cumplirse.
Incluyen como mínimo dos microciclos, máximo por seis y tienen una durabilidad de un mes aproximadamente.
Mesociclos bases:
estos permiten el aumento de posibilidades funcionales de los atletas, la formación de nuevos hábitos motores y la transformación de los hábitos asimilados anteriormente.
Mesociclos de desarrollo:
en esta etapa el deportista, pasa a adquirir un nuevo nivel en la capacidad de trabajo.
Mesociclos de estabilización:
en esta fase, se detiene temporalmente el incremento de las cargas en el entrenamiento, con el objetivo de afianzar las condiciones físicas y deportivas, ya obtenidas por el atleta.
Mesociclos típicos:
estos ciclos tienen una intensidad baja y el volumen puede ser elevado, si se trata de deportes de resistencia.
Microciclos
Los microciclos o ciclos pequeños, están constituidos por las sesiones de entrenamientos, por lo general son ciclos semanales y se dividen en tres grupos fundamentales:
Microciclos básicos o corrientes:
se caracteriza por un aumento uniforme de las cargas atendiendo principalmente al volumen, y por nivel limitado de la intensidad en la mayoría de las unidades de entrenamiento.
Microciclos de choque:
es el que rompe con la rutina de entrenamiento y obliga al organismo a reaccionar, a adaptarse. Tiene elevados volúmenes de carga y alto nivel de intensidad.
Microciclos recuperativos o de compensación:
son utilizados perfectamente luego de competencias fuertes, de alta tensión emocional, o al final de una serie de microciclos de entrenamiento, sobre todo después de los microciclos de choque.
Los primeros son muy utilizados al comienzo del periodo preparatorio, se relacionan con incremento de la preparación física general del deportista. Mientras que el siguiente son empleados en la preparación especial.
Por la dirección de su contenido, pueden ser de preparación general o de preparación especial, ambos se utilizan a lo largo de todo el macrociclo, con la diferencia de que el microciclo tiene objetivos específicos.
Al momento de entrenar no solo la programación y la planificación son importantes, también es importante el objetivo del entrenamiento y la asistencia profesional, para alcanzar la meta deseada de la mejor forma y disfrutar durante el proceso.
Puedes ver nuestro artículo sobre fitnes aquí.
Por favor, si esta información te ha sido útil ayúdanos a que las demás personas puedan disfrutar de este post. Solo tienes que hacer click en los botones de aquí abajo y compartirlo en alguna de tus redes sociales. Muchísimas gracias por colaborar.